sábado, 22 de marzo de 2014

Bienvenida

 Bienvenida:




Nos es grato darles la bienvenida a este curso. Nosotros, Diana, Eduardo y Omar, seremos sus instructores. Nos da mucho gusto saludarlos y agradecemos que nos permitan ser parte de este proceso en el que obtendremos valiosos aprendizajes. En este curso estudiaremos los factores que hacen más gratificantes nuestras vidas y les dan mayor significado; juntos iremos descubriéndolos.

Las actividades de nuestro curso, a grandes rasgos, son las siguientes: Estudiaremos varios temas, cubriendo un tema por semana. También celebraremos 1 sesión presencial la cual concluirá con la realización de una evidencia, siguiendo los criterios que se citan en la sección correspondiente.

Los invitamos a revisar la información general del curso y les pedimos que esta semana se preparen estudiando el tema “Resiliencia”. Les estaremos informando, cuándo y cómo, se llevarán a cabo cada una de las actividades establecidas.

Por último y lo más importante, esperemos que todo lo aprendido pueda contribuir a encontrar satisfacción de vida y que nuestras experiencias del día a día se vuelvan más enriquecedoras.

¡Sean todos bienvenidos!

1. INSTRUCCIONES

1. Instrucciones

2. Agenda del curso

.
2.

3. Actividad preliminar



3. Actividad preliminar

Aquí encontrarás las instrucciones para llevar a cabo un ejercicio que te permitirá aprender de forma práctica y dinámica el concepto de resiliencia.





https://www.dropbox.com/s/faj522i480lxpye/Actividad%20Preliminar%20%28Resiliencia%29%20Blog.pdf

viernes, 21 de marzo de 2014

4. Rúbrica actividad preliminar

 
4. Rúbrica actividad preliminar





 





https://www.dropbox.com/s/a4eaajoigowwyjd/Rúbrica%20actividad%20preliminar.pdf

5. Aprendizaje conceptual


5. APRENDIZAJE CONCEPTUAL A ESTUDIAR...¡¡¡ 
Espacio en el que encontrarás los recursos que te permitirán conocer a profundidad el concepto de resiliencia.





 

5.1 Presentación Prezi "Resiliencia"





http://prezi.com/yvxl_d3qggkc/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share





 5.2 Resiliencia, una explicación del concepto para niños de todas las edades:






 http://youtu.be/Yt-5E8PvOj0





 
5.3 La resiliencia como potenciadora de factores protectores.










https://www.dropbox.com/s/sgsvz54fn8mwcux/La%20resiliencia%20como%20potenciadora%20de%20factores%20protectores.pdf



  5.4 MODELOS DE RESILIENCIA  

 https://www.dropbox.com/s/yvly6yspderkn9y/Modelos%20de%20la%20Resiliencia.pdf




 

5.5 El Mandala de la Resiliencia:











https://www.dropbox.com/s/kz2do2r16gubsnb/El%20mandala%20de%20la%20resiliencia%20de%20los%20Wolin.pdf









5.6  Aprendizaje conceptual:
 







https://www.youtube.com/watch?v=K99T5JMLp80








6. CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO

Aquí encontrarás un ejercicio que te servirá para reflexionar o evaluar los aprendizajes que has obtenido a lo largo de este proceso.

>IMPORTANTE: Recuerda que debes publicar tu captura de pantalla con el resultado de tu evaluación.

https://www.proprofs.com/quiz-school/story.php?title=NjYxNDc0LQ3P 




7. Evidencia / Comprobación  

Es momento de que presentes con tus compañeros los aprendizajes que han obtenido, y que son resultado de la actividad que llevaron a cabo.

https://www.dropbox.com/s/71a32siivfo980o/Actividad%20%28final%29%20Demostración.pdf 





8. INFORMACION COMLEMENTARIA:
 

La música como resiliencia:

http://enelatico.blogspot.mx/2012/02/la-musica-como-resiliencia.html 





8.1 "Rafael Schächter at Theresienstadt"

No es este el único ejemplo de resiliencia gracias a la música. 

En el siempre interesante programa de Radio Clásica Historia y música, hace tiempo hablaba Roberto Mendès acerca de La música en los campo...s de concentración. En él cuenta, por ejemplo, cómo el checo Rafael Schächter logró representar en el campo de concentración de Theresienstadt obras como la La novia vendida de Smetana o el Requiem de Verdi echando mano de los pocos instrumentos de que disponía y organizando un coro con sus compañeros de cautiverio.

http://youtu.be/2EGm-0sDRgI


Esta pieza saltó a la fama a raíz de la Guerra de Bosnia. Corría el año 1992 y, durante el asedio de la ciudad de Sarajevo, una bomba cayó junto a un grupo de personas que hacían cola para comprar el pan matando a 22 de ellas. Al día siguiente, el violoncelista Vedran Smailovic, que había visto la masacre desde la ventana de su casa, cogió su cello y se sentó a tocar el Adagio de Albinoni sobre el cráter que había dejado la explosión. Entre balas de francotiradores, repitió el concierto sobre las 16 horas durante 22 días consecutivos, uno por cada una de las víctimas. 



El Adagio se convirtió en todo un símbolo de resistencia al asedio. Muchos habitantes de Sarajevo acudían a escucharlo, aún a sabiendas de que constituían objetivos para los francotiradores, en busca de consuelo. Y toda la prensa internacional, ávida de este tipo de anécdotas, comenzó a hacerse eco del violonchelista de Sarajevo. Esta foto de Vedran Smailovic tocando en las ruinas de la otrora magnífica Biblioteca de Sarajevo dio la vuelta al mundo como símbolo de la sinrazón del asedio de Sarajevo y la resistencia de su población: 

 http://4.bp.blogspot.com/.../evstafiev-bosnia-cello.jpg